• Novedad
VACIAMIENTO DEL ESTADO. La estatalidad bajo el signo del capital
search
  • VACIAMIENTO DEL ESTADO. La estatalidad bajo el signo del capital
  • VACIAMIENTO DEL ESTADO. La estatalidad bajo el signo del capital

VACIAMIENTO DEL ESTADO. La estatalidad bajo el signo del capital

$295.00
Sin IVA
 

WhatsApp Ventas

 

Contacto

Estado es un término político habitualmente vinculado con el aparato gubernamental, estrechamente ligado a las funciones de administración de la justicia, uso de la violencia y gestión para la garantía de acumulación de capital. La noción adquiere una condición material vinculada con los intereses de la clase hegemónica donde ésta y la estructura estatal se con-funden, donde la política es el reflejo de los intereses de la primera y la guía ordenadora de la vida social en función de sus determinaciones; lo político es la opinión formada por los medios masivos de comunicación y las instituciones que conforman la estructura estatal.

En este trabajo se desmitifica el Estado como ente empírico y se recurre a la construcción conceptual desde una perspectiva crítica con la finalidad de ensanchar la mirada para interpretar las condiciones de anulación de lo político en el sujeto de la comunidad civil. Se procede analizando la modernidad como campo de la transformación y reorganización de las formas de vida social, espacio del nacimiento del individuo racional.

La aproximación se hace desde la idea de acontecimiento histórico como momento de crisis que busca restablecer la estabilidad social a través de la construcción de modelos políticos alejados de los dominios de Dios, se consideran los modelos interpretativos contractualistas fincados en que el Estado es una construcción social racional. Se abre con la orientación política de la gran maquinaria de Thomas Hobbes derivada de las leyes físicas aplicadas a los cuerpos generales (de la geometría) y, ahora también a la razón, el comportamiento social y las pasiones; continuando en esta línea se presentan las ideas del liberalismo político de John Locke que tienen su fundamento racional en el empirismo cognitivo de Bacon, Locke se manifiesta por la afirmación de la libertad política individual, la protección de las propiedades y los derechos civiles de los ciudadanos, se vale de la idea de establecimiento de un contrato entre hombres libres dotados de autonomía moral y legitimidad racional para garantizar la seguridad y la libertad de sus asociados.

El pensamiento formal kantiano permite desmontar el Estado de su carácter empírico desde la razón deduciendo lo político del juicio bajo coordenadas éticas de carácter práctico como lo son los imperativos categóricos ordenadores de la vida social. Por su parte la idea de Espíritu en Hegel recoge la razón del formalismo kantiano para llevarla mediante la negación a su propia superación constituyéndose autoconciencia en el mundo, a través de este acto dialéctico de eliminación conservación, el pensador logra conciliar la naturaleza política orgánica de la comunidad intersubjetiva con los intereses individuales del mundo moderno.

Siguiendo las categorías políticas de Marx y lacanianas de Zizek se problematiza el Estado contemporáneo desde la perspectiva de los intereses del capital como aparato de gobierno,

Estado "cosa"

, se analizan sus efectos en la distorsión del carácter político de los sujetos como

capacidad deliberativa para la participación democrática y la fractura en el orden de lo político de la sociedad civil estatal pensada desde la intersubjetividad como etnicidad; finalmente se abre una ventana para la reconceptualización del Estado como construcción procesual ética donde los gobernados, a la manera de la política griega, participan en las determinaciones de las normas que habrán de regir la vida de la asociación política.

N15-012

Ficha técnica

Titulo
VACIAMIENTO DEL ESTADO. La estatalidad bajo el signo del capital
Autor/es
Elsa González Paredes
Materia
CIENCIAS SOCIALES
ISBN
9786078935116
EAN13
9786078935116
Pp.
212
Formato
Libro impreso
Año
2023
Medidas (cm)
17x23
Comentarios (0)